Mayormente esta enfermedad entra al organismo a través del sistema digestivo o del sistema respiratorio. La pasteurella multocida puede sobrevivir entre 30 a 60 días en sus excrementos, y entre tres a cuatros meses en los desechos contaminados y también de tres a cuatros meses en el suelo. Y su periodo de incubación es de 1 a 4 días y los brotes se presentan después de los diez días después que yahalla sido contraída la infección las grandes mortalidades se observan entre animales mayores de 12 semanas aunque también puede ocurrir en animales muy jóvenes.
Síntomas:
Esta se presenta en dos tipos de infecciones aguda septicemia y crónica. En el caso agudo o septicémico: muestra una alta mortalidad entre un 90 a un 95 por ciento con una gran incidencia de muerte súbita, cianosis, tortícolis, diarrea hemorragia, problemas respiratorios, descarga de mucosa por la boca y fosa nasales, animal decaído, palidez, perdida de apetitos. En el caso crónico: muestra un menor índice de mortalidad, perdida de apetito, depresión, babilla inflamadas azuladas y edematosas, conjuntivitis y descenso en la producción de huevos. En un cuadro Anatomapatologico Se observaran los siguientes daños: En infecciones agudas oseptice'mica: hepatomegalia con focos necróticos (punteado blanquecino), aerosaculitis, pericarditis, endocarditis, edemas, peritonitis y oorfaritis en algunos reproductores se observan.
Los siguientes daños se observan en infecciones crónica. Barbilla azulosa y dematosa, sinovitis, otitis, osteomielitis, conjuntivitis, abscesos y exudados caseosos en peritoneo, edemas y abscesos en el esófago muchas veces se observan también. Para diagnosticar la enfermedad: Se deben tomar muestra para laboratorio para poder aislar y identificar el micro organismo o anticuerpo de pasteurella usando el método eliza para su detención. Tratamiento y algunos métodos para su control Medicamento Esto son algunos medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad: Doxiclina, Sulfamidas, Penicilina, Enroflaxacina, Flumequina, Ácido oxolinico, y Estreptomicina, esto antibiótico serán de gran ayuda en el tratamiento de esta enfermedad. Control:
En lo personal pienso que la mejor recomendación seria la vacuna como una medida preventiva, a pesar de que dada las circunstancias y dificultades, lamentablemente que todavía se plantean, para las elaboraciones de vacunas vivas eficaces y seguras. Ahora mismo en la mayoría del caso se sigue dependiendo para la lucha en contra de esta enfermedad de vacunas preparadas con Bacterianas, que como se sabe presentan una gran desventaja en comparación con las vacunas vivas. Nombre de las vacunas y forma de aplicación: [ Septobac aviar] Y [ Corysep ] Esta son dos vacunas diferentes y se debe aplicar la primera entre [ 7 a 12] semana de edad [ 0.5 ml subcutáneo] y el segundo refuerzo entre [ 12 a 16] semana de edad, y en mucha área puede llegar a necesitar una tercera vacuna a los 5 meses de edad esta en zona de alto riesgo. Recuerde estas vacunas siempre se aplica vía subcutánea y debe mantenerse bien refrigerada entre [ 4 y 9 grados C] si no se usa debidamente solo perderá su tiempo, porque no surtirá ningún efecto, las dosis es [ 0.5 ml] y siempre hiciere o destruya los sobrantes de la vacuna para evitar brotes futuros. Muchos laboratorios están haciendo la [ Corysep ] de doble espectro para el coriza y la cólera que es de gran beneficio para muchos criadore
Autor: Leadron Cuesta
No hay comentarios:
Publicar un comentario