HISTORIA DE LAS PELEAS DE GALLOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Al Mío No Se Lo gana Gallo.


Me binó a la mente esta frase o dicho que muchos de los galleros ya conocemos muy bien y que en muchas ocasiones alardeamos de ella y creamos un mundo imaginativo en torno a esta frase.


Un dicho o frase que ha dejado fuera a un sin números de figuras reconocida o de igual manera a muchos que no lo han sido dentro de las vallas coliseo o galleras del mundo, el gallerismo uno de los pasatiempo favorito en todas Latinoamérica y otras latitudes del 


mundo, una pasión ancestral y arraigo como son las pelea de gallos, esta pequeña frases o dicho muy común entre todos nosotros los que vivimos las pelea de gallos con pasión y apego que en algún momento de nuestras vida hemos hecho alarde de ella , pero en

realidad es algo totalmente imaginativo y como una fabula que nunca se hace realidad, la verdad absoluta es que el único que se ganara su gallo es otro gallo, y en la mayoría de los casos quienes los vencen es un gallo con muchos meno cualidades que el suyo o en ocasiones con cierto factores de mediocridad muy por debajo de su gallo o con una

desventaja inimaginable, para así de esta forma agravar aún mucho más la situación y para que usted así sea un fuerte candidato o perdedor de un gran capital o fortuna como le ha sucedido a grande figura en el ámbito gallero y que hoy en día se mantienen en pleno anonimato desaparecido o en un olvido absoluto fuera de los gallos de pelea, hay que tomar consciencia y nunca dejarse llevar por esta frase o dicho que es totalmente falsa y

comprometedora los gallos de pelea solo son un pasa tiempo y algo que está arraigado ya a nuestra costumbre y cultura de nuestro diario vivir no debemos nunca visualizarlo más allá de este límite nuca debemos usar como método para obtener o hacer algún tipo de fortuna tengamos esto muy en cuenta que por seguro que no sucederá así, este pasatiempo o costumbre es de muchas altas y bajas o muchos aciertos y desaciertos continuo, siempre debemos tener en cuenta que este hermoso animal de un maravilloso y colorido plumaje con corona de rey y coraje de un guerrero espartano, nos puede tanto llevar a la gloria como también nos puede dejar caer a un abismo muy profundo y oscuro del cual nunca jamás podremos salir.

Incidencias De La Semana



Incidencias de los coliseos Santo Domingo, Santiago y San Francisco de Macoris.
Incidencias de la Semana. Coliseo Gallístico de Santo Domingo. Semana del 14-18 de enero, 2014.
Por Frank Santana.

En la semana comprendida entre los días 14 y 18 las incidencias en el Coliseo de Santo Domingo estuvieron muy interesantes. La traba Ragas obtuvo las dos mayores distinciones, Más Casados y Más ganados. La traba Los Gemelos obtuvo el Mejor Promedio.
La traba Ragas casó 13 gallos, Los Gemelos 9, Quimo Caribe, A.M.C, Pedal y Dani Mota tuvieron 7 casados cada uno.
La traba Los Gemelos concluyó la semana con marca de 6-1, una tabla y una pelea nula. Ragas acumuló 7-4 y dos tablas, Villa Margarita y La traba Yarik terminaron con marca similar, 4-1 y una tabla.

Incidencias del Día. Coliseo Santo Domingo. Sábado 18 de enero 2014.

El sábado 18 fue un día de una cartelera bien balanceada, 50 peleas fueron escenificadas con un alto nivel de competitividad. Cuatro trabas obtuvieron tres victorias cada uno en el “Redondel” de la avenida Luperón. Las trabas La Vijía, Freisy & José Luis, Ají Ti Tí y latraba Ragas terminaron con 3 triunfos.

La traba la Vijía y A & D fueron las que más Casaron con 6 cada una. Las trabas Tiro al Blanco, Ají Ti Ti y Freisy y José Luís casaron 5 cada uno. La Pelea Más Rápida de esta cartelera la obtuvo la traba Freisy y José Luís con un tiempo de un minuto y once segundos (1:11) y fue en la pelea número 3. La traba la Vijía en la número 31 ganó en 1:28, la traba S.S obtuvo un tiempo de 1:38 en la número 5, José Vargas registró 1:42 en el primer enfrentamiento de la cartelea y la Trabax-Pole obtuvo 1:43 en la 29.
No hubo Cinta ganadora, porque el Matchup terminó igualado a 21 triunfos.

El Coliseo de Santo Domingo Don Alberto Bonetti Burgos invita a los amantes del gallerísmo a participar del tradicional Torneo La Altagracia a celebrarse este martes 21. Este torneo puede ser visto en vivo a través de EETV en el canal 242 de WIND TELECOM y a través de nuestra página web: www.gallerosoy.com

Incidencias del Día. Coliseo Gallístico de Santiago, sábado 18 de enero 2014.
En el Coliseo de Santiago de los Caballeros la traba El Coqui de la Bachata fue la traba Más Destacada al obtener 4 triunfos, tambiénobtuvo una victoria en menos de dos minutos. La traba Mandarina terminó su participación con tres victorias. Las trabas Bora-Bora, Freddy Fernández- Alex V, la Plaza Bayacán y Jovanny Rodríguez obtuvieron dos triunfos cada uno.
La Pelea Más Rápida fue conquistada por la traba Mandarina con un minuto y veintinueve segundos en la número 29. Dos trabas, además de la traba Mandarina, terminaron sus presentaciones en menos de dos minutos: la traba Freddy Fernández – Alex V con 1:19 en la número 7 y la traba El Coqui de la Bachata quien en la número 27 obtuvo 1:53.
La cartelera fue de 31 peleas y la Cinta ganadora fue la de color Blanco 14-11 sobre la de color Azul.
Incidencias del Día. San Francisco de Macorís, domingo 19 de enero 2014.


a traba Noni tuvo un desempeño “EXCELENTE” este domingo 19 en el Coliseo de San Francisco de Macorís Don Mario Fernández Mena. Esta traba obtuvo seis (6) triunfos y fue la Traba Más Destacada, además consiguió las Pelea Más Rápida cronometrando un minuto y seis segundos (1:06) en la pelea número 11.

Las trabas CCJ y la Hacienda Tejada Muebles llegaron a tres victorias cada una.
Las trabas Hermanos DAza en la pelea 6 ganó en 1:08, La Doña Australia en la 36 terminó su pelea en 1:19, la traba Noni 4 en la número1 obtuvo la victoria en 1:21, la CCJ en la 29 tuvo un tiempo de 1:29 y Los Chaferos en la número 10 terminó en 1:38.
La Cinta ganadora fue la de color Azul, al terminar 21-15 sobre la de color Blanco. En las últimas dos fechas la Cinta color Azul supera 46-24 a la de color Blanco.
En esta cartelera hubo 40 peleas.




miércoles, 5 de junio de 2013

Coliseo Don Alberto Bonetti Burgos, Presenta Los Reglamentos Que Regirán El Torneo Intercontinental.

Cobertura total.-
Atendiendo a mantener informados a la afición gallística Mundial los organizadores de la Copa Intercontinental, enviaron a esta redacción el listado de los reglamentos que regirán el desarrollo de la copa.

Gallero Soy, le mantendrá informado de los pormenores del desarrollo de este acontecimiento mundial.

Manténgase a la espera de los pormenores del desarrollo de la Copa Intercontinental, que durante los cuatros días se celebrara en la República Dominicana, en la catedral mundial del gallo de a pico y espuela, el Coliseo Don Alberto Bonetti Burgos.

1- Límites de fechas de inscripciones: Junio 5 del 2013.

2- Cuota por países de llaves o bancas: Perú 15, Ecuador 10, Colombia 10, Puerto Rico 20, República Dominicana 50, Santo Domingo 30; Santiago 10; SFM 10), luego de cerrada la fecha se podrán requerir nuevas oportunidades.

3- Bancas o llaves de 3 gallos donde las inscripciones serán de US 500, por cada uno y la posta a us 500 por pelea.

4- No se necesita depósito, y al momento de inscribirlos es cuando se paga.

5- El día del torneo se inscriben y por bailoteos las bancas o llaves se emparejan y se incluyen los desafíos ya establecidos por pesos específicos. En caso si quedara incompleta alguna llave o banca dado el sistema aleatorio de los ejemplares en el sistema de confección de cartelera utilizado, de sistema aleatorio que tenemos, donde nunca intervienen una

6- Las bancas o llaves deben pelear el mismo día y deben estar registradas por placas especificadas clara
7- Los desafíos deberán también pelear el mismo día, son la atracción de los pesos enfrentados manteniendo las normas de igualdad y transparencia, quedaran definidos por la cantidad de competidores de igual peso. 

8- Se aceptarían hasta 40 peleas el jueves,

9- Comenzaríamos jueves y viernes a las 5 pm y el sábado a las 12 del mediodía.

10- Espuelas al 8 para todos los pesos de

11- Tiempo de peleas a 12 minutos.

12- Puntaje según reglamentos internacionales: quien gane tres en menor tiempo donde ganados valen 2 puntos, tablas 1 y perdidos 0.

13- Los premios y trofeos serán repartidos primeros lugares -45%, 15%, 10% gastos aduanales y de cuarentena y 5% costo de los trofeos) bancas o llaves de 3 gallos, al mejor promedio de los desafíos.

14- Se debe jugar sólo y exclusivamente bajo el reglamento del sistema de llaves de juez, de sorteo y sanciones de Reglamento Internacional.

15- Se tiene que usar obligatoriamente los servicios del departamento de computación (software/programa autorizado) del Coliseo Alberto Bonetti Burgos, con la supervisión de El Director de Transmisiones del evento y del Encargado del Torneo.


16-. La hora de inicio los días jueves y viernes serán, para registro y pesaje a las 11:00 a.m. hasta las 2:30 a.m., ya que a las 3.30 a.m. se procede con el sorteo y debe arrancar la primera pelea a la 6 p.m. La hora de inicio del sábado será: para registro y pesaje a las 10:00 a.m. hasta las 12:00 del medio día, ya que, a las 2.00 p.m. debe arrancar la primera pelea
.
17- El número de llaves o frentes por participantes debe ser de una. Si no se completara el cupo total de llaves a la FECHA DE CIERRE OFICIAL DE INSCRIPCIÓN, el organizador puede asignar llaves de acuerdo al reglamento QUE DICE: “el nombre del Criadero se puede repetir con el mismo o con diferentes representantes PUES CADA REPRESENTANTE CON SU CRIADERO PUNTEARÁ INDEPENDIENTEMENTE, recordándoles que el representante debe ser una persona real con cédula de identidad, pues el PREMIO FINAL será entregado en especies (pasajes, viáticos, etc.)” o en efectivo, decisión exclusiva de la persona que quede Campeón. Teniendo la oportunidad cada representante de excluir a un representante diferente para no pelear contra él. 

18- El costo mínimo por apuesta debe ser de us$500.

19- Los pesos deben ir entre 3.5 a 4.6 pudiendo el organizador bajar o subir si lo cree necesario siempre y cuando mantenga también siempre los pesos antes indicados. 

20- Se debe repartir en premios a los ganadores la totalidad del porcentaje que corresponda al número de llaves o bancas inscritas, es decir debe ser transparente, que una vez se descuente de las inscripciones el 20%, de gastos de administrativos, el total quede definido sin dificultad y este apoyado de un sistema confiable de información. 

21- Que la cancha donde se juega es con alfombra y se tendrá aéreas especializadas para el calzadero o armadero y/o para también el laboratorio y limpieza de gallos. 




lunes, 6 de mayo de 2013

EL ORIGEN DE LOS GALLOS PIRAÑAS DE REPUBLICA DOMINICANA

EL ORIGEN DE LOS GALLOS PIRAÑAS DE REPUBLICA DOMINICANA
A principios de los años 90 el Ing. Sucre Méndez importa desde Puerto Rico un grupo de gallos de diferentes criadores hacia Republica Dominicana. Entre esos gallos viene un pollo indio de aproximadamente 7 meses de edad castado por el Lic. Quico Vega y regalado al Ing. Sucre Méndez por el trabero del Lic. Quico Vega de esa época de nombre Antonio, al cual apodaban el Dominicano. Ese gallo al ser tan joven y no estar marcado del Coliseo Gallístico de Santo Domingo se tira a un plumadero para que cambie de pluma y se haga un gallo, para jugarlo en la siguiente temporada. 

Al año siguiente se prepara el gallo al cual el Ing. Sucre Méndez le da el nombre de “el Dominicano”, en honor a Antonio. El gallo se pelea ese año una sola vez con un gallo de la traba Maunaloa de Don Edmond Elías y hace una pelea sensacional, montando en el coliseo un show con el pico y las espuelas. Después de la pelea llamo a mi amigo Quico para consultarle el pedigree del gallo y me informa que el padre era un gallo de Tito Díaz y la madre La confiscá, gallina esta que hizo historia en Puerto Rico. La confiscá es la abuela materna de el Dominicano de Josean LLavona.

Poco tiempo después de esa pelea el Dominicano empieza a mudar las plumas y se tira nuevamente a un plumadero. Estando el gallo en el plumadero le pongo una gallina criada por mi placa 68, hija de un gallo de los famosos prieticos de Cuqui Arce, traídos al país por Don Julio Cortez, socio del Ing. Sucre Méndez. De ese cruce se crían los primeros pollos de el Dominicano, 7 en total (4 machos y 3 hembras). Se cuidan los 4 pollos y se pelean en el Coliseo Gallístico de Santo Domingo en el año 1994. Ese año de los 4 gallos ganan 3 y entabla uno, mostrando todos una casta increíble. A partir de ese momento se convierte el Dominicano en unos de los principales gallos padres de la traba CORSI & Asociados.

Uno de esos gallos hijo de el Dominicano al que apode el rojito por el color intenso de su pluma india, cuya placa era 611, se lo presto a un amigo, el Dr. José Melo para padrear. De los gallos hijos del 611 que cría el Dr. José Melo sale un pollo de color cenizo cuya madre era hija de un gallo que le había prestado anteriormente descendiente de un gallo de don José Urrutia, traído al país por Don Julio Cortez. Ese pollo cenizo se pelea y haciendo una pelea sensacional lo tumban de viga. El pollo perdido se lo regala el Dr. José Melo a Don Pablo Victoria, quien lo usa como padre y le da el nombre de la Piraña. Ese gallo por circunstancias de la vida termina en el criadero de Julio Cesar de Aza (CJ) q.e.p.d, donde procreo muchos gallos sensacionales, de los cuales sus descendientes perduran al día de hoy.

El Dominicano, para mí, es el padrote más dominante que ha venido al país desde Puerto Rico. La mayoría de los animales descendientes de él (hijos, nietos, etc), no solo los pirañas, son animales con casta y dominantes, transmitiendo sus virtudes de excelentes peleadores por generaciones. 

La publicación de este artículo es con el único fin de aportar un granito de arena al gallerismo nacional e internacional para que se conozca el verdadero origen y la historia de los famosos gallos pirañas.



Ing. Gabriel Yannie

viernes, 26 de abril de 2013

El Fuego Que Mantiene Ardiendo En Su Corazon De Gallero

Boy Marzo estara presente en el gran torneo Intercontinental 2013 en el Coliseo de Santo Domingo.-
Boy Marzo de niño solía comprar gallos de diferentes fuentes en Bacolod y OIT-OIT y luchar contra ellos en hackfights así como en derbies. Eso fue en los años 70 , cuando el muchacho era un piloto de línea aérea para PAL y luego como instructor de vuelo en la escuela de vuelo de Phil-aire donde más tarde se convirtió en el jefe piloto y jefe Flight Instructor a los 28 años.

Con posterioridad dejó el mundo de los negocios por un tiempo y decidió perseguir y centrarse en las peleas de su infancia y su gran amor por los gallos.


Pudo adquirir media hectárea de corral abierto frente a su residencia en Paranaque y utilizado el lugar para el entrenamiento y el acondicionamiento de las aves 
Maximiza el espacio y construye un coliseo de combate, donde se realizan peleas de gallos todos los domingos.

viernes, 5 de abril de 2013

Plan de alimentación para gallos de pelea. por: Ricardo Pedraglio Flórez

alimnentación gallos pelea, gallos de pelea, gallos finos,En esta etapa es necesario alimentar con un tipo de alimento fácilmente digerible, con estrictos controles de calidad de materias primas, con un nivel de energía metabolizable adecuado y que esté correctamente relacionado en función a aminoácidos digeribles, este alimento ganará mejor asimilación si es previamente tratado con procesos térmicos, para lograr una gelatinización de carbohidratos y bajar notablemente la carga microbiana perjudicial para una correcta asimilación de nutrientes de las pollitas. 

La característica especial de este alimento:
Estimulación muscular y nerviosa ya que esta enriquecido con Ging Seng G115, estimulante natural.
Adición de prebióticos naturales para mantener la salud intestinal, con lo cual el gallo de pelea no desperdicia energía para controlar desordenes intestinales; por lo tanto esta energia la reserva para el combate

Además de la adición de antibióticos, que ayudan a controlar infecciones producidas por heridas propias de la actividad del animal; la adición de vitaminas especialmente la K3; que ayuda a la coagulación de la sangre

Minerales como el hierro para una buena producción de glóbulos rojos, que conjuntamente con las demás vitaminas y minerales se obtiene un correcto balance metabólico para el buen funcionamiento corporal.

Enriquecidos con vitaminas A, D ,E vitaminas liposolubles que ayudan a mejorar la inmunidad de los gallos de pelea


Enfermedad de Marek

Agente causal:
La enfermedad es causada por un virus herpes.


Síntomas:
En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucocitos  también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.

Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.

Transmisión:
La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.

Tratamiento y control:
Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación. Lo mas recomendable es sacrificar los animales, y desinfectar con 4 pasos importantes:

1) Sacudir bien las jaulas y paredes con un escobillon, para que las partículas se liberen y se las lleve el viento y salgan de nuestras instalaciones.

2) Lavar bien las jaulas y paredes con una mezcla de agua con omo o algun detergente.

3) Con una manguera (ojala a presión) sacar los residuos del detergente.

4) Aplicar algún desinfectante de ambiente ( yodado ó formol ) puede ser Formalina.




martes, 22 de marzo de 2011

Parasitos y Antiparasitarios

Los principales agentes, son ácaros y piojos.   SÍNTOMAS: Atacan cualquier tipo de aves, donde producen baja postura, plumas frágiles, grandes molestias y nerviosismo en las aves. El examen minucioso de los animales muestra a simple vista la presencia de los parásitos. 
PREVENCIÓN: Desinfeccion de equipos e instalaciones.   TRATAMIENTO: Antiparasitarios externos. Fumigaciones.   PARASITOS INTERNOS (endoparasitos)  Los parásitos perjudican a las aves en varias formas: por obstrucción o compresion del intestino, esta forma es la llamada MECÁNICA, produciéndose irritacion permamente del intestino, llegando a ulcerar el tracto digestivo. La irritación se produce por la movilizacion de los parasitos en sus diferentes fases de desarrollo, esta es la FORMA IRRITANTE.  Cuando toman sustancias del huésped para su alimentación es la llamada EXFOLIATRIX y la forma INOCULADORA, cuando en sus huevos embrionarios puede albergar a otros. Las especies de NEMATODOS mas importantes son: ASCARIDIA GALLI, HETERAKIS GALLINAE:   Localizado en el intestino delgado y ciego. Produciendo enteritis, debilidad, plumaje erizado y alas caídas. 
CAPILLA RIA RETUSA:   Localizada en el buche, ciego e intestino delgado. Produce anemia, debilidad, diarrea, parálisis de las patas.  SYNGAMUS TRACHEA: Localizado en traquea y pulmón. Produce disnea, estornudos y ronquera.  OXISPIRURA MANSONI: Localizado bajo la membrana nictitante del ave. Produce conjuntivitis y fotofobia.
CESTODES: RAILLETINA TETRANOGA:   Localizada en el intestino delgado. Produce debilidad, diarrea y parálisis de las patas.  TRATAMIENTO: Antiparasitarios internos. Endectocidas.   ANTIPARASITARIOS INTERNOS   1.- FEBANTEL Descubierto por H.Koelling( Alemania 1975).    ataca a Syngamus trachede, Ascaridia galli, Capillaria sp, Railietina sp, Heterakis sp.    DOSIS: 3 mg por kilo de peso vivo.   2.- FENBENDAZOL 
Descubierto por Baeder en 1973.    Ataca a Ascaridia galli, Heterakis gallinarum, Capillaria signataria y tenias.   DOSIS: 0.25 cc por kilo de peso vivo.   3.- LEVAMISOL   Amplio espectro vermicida de accion sistemica.   Controla Haemonchus contortus,Ostertagia circumcincta, Osterfagia ostertagi,    Nematodirus spp, Strongyloides spp, Trichostrongylus axey y colubriformis.     Eficaz contra gusanos pulmonares, helmintos gastrointestinales en formas adultas.   DOSIS: 27 mg por kilo de peso vivo.  4.- MEBENDAZOL    Descubierto por Van Gelder( Alemania 1971).    Amplio espectro ovocida, larvicida, vermicida. Inhibe de manera selectiva e irreversible    la absorción de la glucosa por los parasitos, obligandolos a utilizar y agotar sus propias   reservas de glucogeno, debilitandoaltamente al parasito ocasionandole la muerte.   Ataca Heterakis, Ascaris, Capillaria,Tetrameres, Daivanea, Hymenolepys y Railletina. 
DOSIS: 50-100 mg por dia durante 3 días.   5.- PIPERINA  Descubierto por Cloez y Jahresber en 1853.   Ataca Ascaris y Trichuris Trichura.    DOSIS: 1 gramo por litro de agua de bebida durante 2 días.   6.- PIRANTEL     Descubierto por Austin (Belgica 1965-1966).    Antihelmíntico de amplio espectro que produce bloqueo neuromuscular del parasito, 
parálisis espastica con cese de los movimientos espontaneos de los vermes.   Útil en el tratamiento y control del parasitismo gastrointestinal. Es un farmaco de gran   seguridad por su baja toxicidad en todas las especies. Controla Strongylus vulgaris, Oxiurus, Ancylostoma, Trichunema, Necator Americanus,   Uncinaria stenocephala y otros.   DOSIS: 10 mg por kilo de peso, se recomienda repetir a los 21 dias.    ANTOCOCCIDIALES  1.- AMPROLIO   Descubierto por Rogers y Sarett en 1962.    Util en el control y tratamiento de la coccidiosis, causada por la Eimeria tenella, E   necatrix, E acervulina, E brunetti, Ei maxima, E mivati, Escherichia coli, Salmonella,   Clostridium. Actua compitiendo con la tiamina en el sistema enzimático del parásito   (coccidia) impidiendo de esta manera su multiplicacion, para que el organismo animal lo   supere por medio de su mecanismo de defensa.   DOSIS: 50 gr por 200 litros de agua de bebida, durante los primeros 5 días de iniciado   el brote. Luego reducir a 25 gr por 200 lito de agua por 1-2 semanas de 
iniciado el tratamiento inicial.



Tenias Tapeworms

Las tenias de las aves son parásitos muy especializados que viven en el tracto intestinal de los   gastro gallos de peleaSe tratan con los siguientes productos:   DRONTAL PLUS - Son tabletas de 50 miligramos de PRASICUANTEL de laboratorios BAYER. Tiene además otros dos antihelmínticos. Se le da a perros. La tableta es para 10 kilos. Yo le doy a un gallo adulto, si es grande de peso, la cuarta parte de la tableta, y si es chico de peso, la quinta parte de la tableta. La dosis normal del prasicuantel es de 5 miligramos por kilo de peso.   También se usa la NICLOSAMIDA, en dosis de 125 miligramos por kilogramo de peso.   En México hay un producto del Dr. Bixler que además tiene levamisol y mebendazole que también actúa en contra de las tenias.    El ALBENDAZOLE en dosis de 15 miligramos por kilogramo actúa en contra de las tenias (este se usa para humanos). El FENBENDAZOLE en dosis de 10 a 15 miligramos por kilogramos actúa en contra de las tenias. El MEBENDAZOLE actúa contra las tenias en dosis de 22.5 miligramos por kilogramo.   Las principales tenias de los gallos de pelea son:   DEVANEA PROGLOTINA, RALLEITINA RALLEITINA, RALLIEITINA TTRAGONA, RALLIETINA CESTICULIS, AMOEBOTAENIA SPHENOIDES, E HYMENOLEPTIS, que son varias tenias de este genero.   Los animales se infestan al comer lombrices de tierra, escarabajos, saltamontes, hormigas, mosca domestica y linacos o caracoles.   Lo mejor es desparacitar los gallos cada 2 meses. Una vez con PRASICUANTEL y luego cada dos meses con NICLOSAMIDA, ALBENDAZOLE, MEBENDAZOLE, OXIBENDAZOLE, o FEBANTEL, con cualquiera de ellos, el que se encuentre en el mercado.




miércoles, 16 de marzo de 2011

Necesidades Nutritivas para la Produccion de huevos

La gallina esta en el mismo rango que la vaca lechera en cuanto a su potencialidad productora. En un año produce hasta 4 veces la cantidad de materia seca que contiene su cuerpo. Esto significa un metabolismo intenso y una demanda nutritiva muy alta. El huevo tiene aproximad amente la siguiente composición, agua, 66%, proteínas, 13%, grasa, 10.5, cenizas 10.5%. Estas cifras revelan que además de la demanda energética, existen grandes necesidades de proteínas y, especialmente de materias minerales. La producción del huevo requiere de la aportación de varias vitaminas. Además de la necesidades nutritivas que se requieren para la formacion de huevo propiamente dicho, hay las correspondientes a la formacion de un pollito que pueda desarrollarse vigorosa mente. La suficiencia del contenido de proteínas en la dieta se juzga por el numero y tamaño de los huevos producidos y la conservacion del peso del ave, basta que la dieta contenga de un 15 a 16 por ciento de proteína. En la practica, se consigue aportar proteína de calidad apropiada incluyendo en la dieta productos tales como la leche descremada, harina de pescado o de carne, harina de so ya y otros.  El huevo contiene por termino medio dos gramos de calcio y 0.12 gramos de fósforo. Casi todo el calcio se encuentra en el cascaron que consiste principal mente en carbonato de calcio, mientras que el fósforo se halla concentrado en la yema combinado con proteínas. Debido a la gran cantidad de calcio de la cascara, la demanda de ese elemento en la gallina es varias veces mayor que la de cualquier otra especie. La intensidad del metabolismo se refleja en que la concentración del calcio en la sangre se duplica durante el periodo de puesta. La deficiencia de ese elemento se traduce en cascaras mas delgadas, fuerte desgaste de los huesos de las gallinas y disminución en la postura de huevos. La deficiencia de fósforo produce también el mismo efecto sobre la gallina y sobre su producción. Aunque la cantidad necesitada de ese elemento es mucho menor que la de calcio, no existen mamíferos, en ninguna circunstancia que tengan una demanda de fósforo tan alta como la de la gallina. La cantidad de hierro que necesita la gallina en postura es mucho mayor que la demanda de mantenimiento, puesto que un huevo tamaño normal contiene 1.1 mg de ese elemento, además es necesario que el alimento de la gallina en postura contenga sal común en una cantidad aproximada de 0.5 por ciento.