_ ¡Don, pero usted sabe que yo no me descuido con esos animales. Esos gallos ya tan de jugay!,… ¿Cuándo lo vamos a echay? ¡Mande esos cuaito patrón pa’ jugay esos gallito! _”Alberto, pero esos pollos a pena tiene dos topes”, -- ¡si! si, patrón, pero etan que rompen una tabla, de duro!. Lugo de mucho hablar, Alberto cierra el teléfono y se escucha la voz de su mujer decir. ¡Alberto!, ¿Pero y ese no fue ei gallo que no comimo ayei? ¡Si mujey, pero eso ei no lo sabe, y si se lo digo después no manda los cuaito que manda to lo meses!. Escenas como esa se repiten a diarios para los que desde el exterior nos empeñamos en mantener una cría de gallos en nuestros países, mientras en la mayoría de los casos ni vemos pelear esos animales. Muchos son lo que opinan que es mejor guardar el dinero, para cuando estén de retirada en sus países y estando allá comprar gallos ya terminados y listos para el combate y entre de inmediato en la competencia. Pero los que dicen eso no son galleros o no llevar el deporte de los gallos en la sangre. Solo ven este deporte como un pasatiempo, y nuca llegaran a ser galleros de corazón. Si usted es de los que piensa de esa forma, es casi seguro que usted es un apostador, no un gallero. El gallero de corazón carga sus gallos donde quiera que vaya y sueña con un día poder despertar en la mañana con el cantar del gallo. via gallerosoy.com
HISTORIA DE LAS PELEAS DE GALLOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA
jueves, 30 de diciembre de 2010
Cuando Pienso En Mis Gallos...
martes, 28 de diciembre de 2010
Hoy Me Toco Perder
Hoy me toco perder. Este torneo quedara grabado en mi memoria al igual que el de mi debut y el de mi primer triunfo, y los siguientes, y otros que no trascienden, pero el del dia de hoy es uno de los que quisiera olvidar y no haber jugado. Siempre he creido ser buen perdedor. Claro que esto es algo que a nadie le gusta y nos causa enojo y desilusion. Sin embargo ya que con el tiempo recorrido uno aprende a asimilar las derrotas y saborear las victorias sin ensalzarse ni burlarse de los demas galleros ya que la superioridad es relativa, y en cualquier momento el gallo supuestamente mediocre, falto de casta y finura nos da un reves y nos regresan los pies a la tierra. Los gallos nos demuestran con hechos lo que es la casta y el honor, lo cual es lo que nos hace sentirnos orgullosos. Entonces, si ellos que son animales aprenden de nosotros en el momento de prepararlos y se convierten en amigos incondicionales, porque no aprender tambien nosotros de ellos. El tema de la suerte es controversial ya que algunos la consideran innecesaria, sin embargo se necesita por ser las peleas de gallos un juego al azar con las mismas posibilidades de que gane un gallo o el otro. Que tan importante es perder con dignidad asi como lo hacen los gallos? Para saber ganar tienes que saber perder, y con esto te convertiras en un gran triunfador. Son cosas sencillas pero que en conjunto con otras cuentan mucho. Las derrotas son en cierta forma necesarias aunque no todos las vemos asi. Ellas te ubican, y retan a superarte, y a que demuestres con tus acciones y hechos el valor de seguir adelante y ser dia a dia mejor, o la oportunidad de retirarte argumentando cualquier pretexto: que son pollos, que te mecharon con el fin de que perdieras, que te jugaron con veneno, que los gallos se te cayeron, que el que los puso lo hizo mal, que el clima, que el juez, que el amarrador, en fin, cientos de cosas mas, y que son las razones por las cuales mejor ya no juegas o que ahora jugaras en corraleras o clandestinas sin darte cuenta que en realidad te engañas tu mismo y haces lo que exiges al gallo que no haga. Huir, correr, ir por la pistola, o como le digan. Demuestra la casta y honor que buscas en un buen gallo. Tu eres buen gallero, sigue adelante!
Fuente: criadero-mambo.jimdo.com
Yonelvi, Elan Y Nego Cabrera Salen Airosos
Est semana las competencias e el coliseo serán de primerísima calidad.-SANTO DOMINGO. La jornada de Navidad en el coliseo Alberto Bonetti Burgos fue de doce candentes y emocionantes peleas El doctor Espinosa abrió la velada con un canelo, derrotando a un giro de la Caribe de Pedro Alegría. La Yonelvi de José Hernández con un indio se impuso a Jango; con un indio a Los Doctores y con otro indio a Bus Center. La Elan con dos jocos superó a la Maunaloa. La Luperón con un indio venció a Relámpago, Nego Cabrera con un indio a Corsi y Bus Center con un indio a la Induban. El doctor Espinosa con un gallo indio venció a Pedro Uribe y hubo una tabla con un indio de la Maunaloa con otro indio de Yonelvi. José Antonio Gómez, presidente del Coliseo, invitó a los socios y relacionados a respaldar las veladas de esta semana.
Fuente: diariolibre.com
viernes, 24 de diciembre de 2010
Analizando Su Gallo
jueves, 23 de diciembre de 2010
Desde La Islas Canarias
Un saludo afectuoso
José Luis Martín Gutiérrez
Presidente Federación Gallística Canaria
Presidente Federación Gallística Canaria
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Bases Para Una Buena Alimentacion Del Gallo
martes, 21 de diciembre de 2010
Los Dominicanos No Dejan Los Gallos
Las peleas de gallos siguen siendo la atracción principal de los dominicanos, y se han onvertido en el pasatiempo favorito de los dominicanos residentes en el exterior, dándole estos seguimiento a través de la magia digital. Los dominicanos residentes en el exterior mantienen su afición por las peleas de gallos y se reúnen en cualquier apartamento ó en cualquier negocio para disfrutar de una pelea de gallos a través del internet. La imposibilidad que tienen algunos dominicanos de viajar a la isla, ha aumentado el alcance de los Torneos que se organizan en el Coliseo Don Alberto Bonetti Burgos, mediante el sistema de subscrición que ha implementado esa institución. Muchos de los usuarios de ese sistemas han recurrido a invitar amigos a sus casas para entre todos cubrir el costo de transmisión, el cual es más caro que el que cobran los equipos de Beisbol de Grandes Ligas por la transmisión de toda una temporada regular. Si usted se subscribe a la transmisión de los Metz de Nueva York, ó a los Yankees de Nueva York, es posible que solo tenga que pagar una cuota mensual de 29 dólares, mientras que para poder ver las transmisiones de las peleas de gallos directamente, por la vía del Internet, desde el Coliseo Gallístico de Santo Domingo, usted tenga que pagar 200 dólares al mes y 1,200 por todo el año, lo que lo convierte en una de las transmisiones deportivas más caras que hay en la actualidad. Algunos negocios y apartamentos se han convertido en pequeñas galleras virtuales, donde se hacen apuestas, que en algunos casos sobrepasan el nivel de entretenimiento que representa una jugada de gallos. En la velada gallística celebrada en el Coliseo Gallístico de Santo Domingo, el sábado se casaron 40 peleas de gallos, las cuales proporcionaron a los que visitan esa institución una divertida y existente jornada, pero la misma emoción y algarabía que mostraron los que estaban en la planta fisica de la avenida Luperon, si sintió en cada unos de los que le dieron seguimiento a la jugada por la vía del Internet. Tuvimos la oportunidad de estar presentes en uno de los negocios de dominicanos que son frecuentados por sus amistades para ver las peleas que se transmiten desde la más alta casa de ese deporte, y allí nos sorprendió ver el nivel de apuestas que se hacen y la caballerosidad que impera entre los participantes. ¡Doy mil a siete!, ¡pago! , ¡Voy al blanco! , ¡El mío es el azul!, ¡Tapate, Tapate! eran algunas de las voces que se escuchaban, lo que daba la impresión que los que allí se encontraban se habían transportado a través del túnel del tiempo y se encontraban en el mismo redondel donde se estaban celebrando las peleas. Todo parece indicar que con el dominicano ha pasado lo mismo que pasaba con el Haitiano, en tiempo de zafra azucarera, que cuando se movían de una central a lo primero que montaban al camión que lo transportaría era su mocha y su gallo. El dominicano cuando sale de su país arrastra consigo sus tradiciones y su cultura, y como las pelas de gallos forman parte del folclor dominicano, donde quiera que vaya un dominicano ahí estará la presencia de una buena pelea de gallo.
lunes, 20 de diciembre de 2010
“Palabra De Gallero Es Palabra De Caballero”
Los “minititanes”, despojados de sus plumas -en patas y lomo-, exhiben sus pieles rojizas, producto de sus latidos acelerados, pues están a punto de entrar a la arena. Sus dueños, ubicados en esquinas contrarias, como si se tratara de una contienda de box, preparan a sus luchadores para la faena. Antes de cada enfrentamiento, los galleros salen a la arena para mostrar las habilidades de sus exponentes. Los gallos hacen su parte. Cantan enfurecidos buscando a su adversario para iniciar la puja. Después de demostrar las cualidades de sus gallos, los dueños se retiran y el público se encarga de escoger, “al ojo”, por cuál de las dos aves se inclinará para arriesgar su dinero. Los que asisten con frecuencia a estas peleas ya tienen su “olfato” entrenado para reconocer al futuro ganador. “La casta del gallo se puede observar en su “alevosidad”, en sus ganas de salir a pelear, en su pelaje, en su porte”, comparte un aficionado. Los apostadores entran en frenesí. El bullicio se apodera del coliseo. Cada uno busca con quien pactar la suerte. Los asistentes ofrecen desde “irrisorios” cinco dólares hasta jugosos ochocientos. Muchos salen con las manos vacías y otros con más de lo que, quizás, esperaban. Entre los apostadores no hay necesidad de documentos legales que obliguen el cumplimiento de la apuesta, ya que en estos lugares se respeta el dicho: “palabra de gallero es palabra de caballero”. Cientos de aficionados acuden a observar las peleas de los más de 110 criadores de gallos de combate, de distintas partes del mundo, que asisten al Campeonato Internacional Guayaquil 2010, con sus delegaciones de tres gallos cada una.
Los mejores en esta ocasión son los de la gallería La Selva, de los hermanos Abadia de Colombia, tras completar el máximo puntaje (9). Sus tres gallos fueron los más efectivos. Vencieron a sus rivales en un tiempo de 11’59”. Las batallas son más atractivas, ya que sus “minititanes” se dan pico a pico, a “talón desnudo”, sin espuelas. Los fuertes picos de los animales chocan como si fueran espadas. Inclusive, desde las gradas se puede escuchar el golpe seco que producen. Los picotazos de los gallos van directamente al cuerpo o a la cabeza de sus adversarios. Las aves, como si fueran boxeadores, esquivan los golpes, se agachan o se esconden bajo el ala de sus rivales, como para tomar aire.
Muchos gallos que salen al ruedo tienen valentía, “alevosidad”, pelean hasta el final. Otros simplemente son de “poca casta”, ya que huyen cuando están heridos o cuando se percatan de que pueden perder la vida. Esto avergüenza a sus dueños. En el momento en que ocurre la huida, el referí de la contienda solicita la presencia de un gallo externo para realizar la prueba del “gallo corrido”. El ave de prueba sirve para verificar si el gallo quiere seguir luchando. Si huye, se le concede la victoria al que se queda sobre la arena.El tiempo de las batallas es variable, muchas pueden durar hasta más de 10 minutos y otras en cambio son liquidadas rápidamente con fulminantes picotazos. Como en el caso del encuentro entre el Universal de Perú y San Patricio de Ecuador, en el cual el gallo tricolor no duró más de cinco minutos, pues el sureño “fusila” sin remordimiento, con un certero picotazo en la cabeza, a su contrincante, que queda tendido inerte. Luego, el Universal se para sobre el gallo ecuatoriano y lo picotea para seguir peleando, pero este ya no reacciona. El árbitro ingresa para dar por terminada la pelea y cerciorarse de que San Patricio ha muerto. Cuando ninguno de los dos gallos pasa “a mejor vida”, las reglas del juego son claras, el juez determinará al perdedor si este pasa por más de 30 segundos en el suelo sin poder levantarse. Después de cada pelea, los dueños “invaden” la zona de batalla para recoger a sus gallos. Muchos salen con menos plumas con las que entraron. Para el espectador Elvis Fuentes, quien acude “religiosamente” a los tres días del evento, este certamen es uno de los mejores que se realiza en Ecuador, ya que reúne a los máximos exponentes de todos los países. Aunque no participa con algún gallo, se considera un verdadero gallero, ya que todos los domingos acude a los reñideros que existen en la ciudad, especialmente al de Los Vergeles. El experto “gallero” afirma que se perdió una reunión familiar en su natal Vinces por estar presente en el último día del campeonato.
Fuentes, de unas cincuenta y tanto vueltas, asegura escuetamente que hoy la suerte no ha estado de su lado, ya que no le atina a ningún gallo ganador y gasta más de setecientos dólares. “Así es esto. Lo que perdí no ha sido nada para lo que ya he ganado en los días anteriores”, sostiene entre risas. Para el gallero Gregorio Martínez, de nacionalidad costarricense, esta actividad requiere de mucha dedicación y cuidado para con los gallos de combate, ya que, afirma, estas aves necesitan un control riguroso en la alimentación, medicina y mucho entrenamiento. “Las cantidades que se invierten en estos animales son altas. Uno gasta más que en los hijos”, indica el gallero, mientras observa atento una contienda.
Martínez manifiesta además que su pasión por esta actividad lo ha llevado a recorrer varios países del mundo, ya sea para competir o simplemente para observar las peleas.
El extranjero comparte que no es nada fácil criar a un buen gallo de pelea, debido a que es necesario tener conocimientos sobre su biología, genes y raíces.Sobre el entrenamiento de estas aves, el costarricense explica que los pollos que tienen la casta para luchar son escogidos y sometidos a un exhaustivo periodo de adiestramiento con carreras, pesas, equilibrio en la soga, máquinas corredoras, piscinas para nadar, traqueo manual y demás técnicas. Como todos los domingos, el próximo los galleros volverán con sus luchadores, sus apuestas y su palabra, a inundar los graderíos de Los Vergeles.
via gallerosoy.com
SOBRE LA MUDA
Si van a jugar y apostar dinero con sus aves no es necesario forzar la pluma. Lo que se necesita es estimular el metabolismo del ave para que esta pueda tener una pluma sana, fuerte, flexible, sedosa y brillante. Esto se realiza con excelente nutrición con granos y semillas que tengan proteínas metabolizables y de fácil digestión, desparasitaciones internas y externas, tratamientos preventivos contra coccidias, pisos limpios y blandos donde puedan revolcarse a diario, un poco de estiercol no les hace ningún daño. Carbohidratos balanceados que no provoquen almacenamiento de grasas innecesarias para que no se pongan gordos. Vitaminas y minerales para ayudar a metabolizar el alimento al máximo y/o ofrecerles leguminosas como la alfalfa, trebol o simplemente zacates verdes, frutas o verduras. En zonas de mucho calor los preparados de electrolitos, amino ácidos y minerales en el agua son de mucha ayuda en el tiempo de la muda.
La prevención de enfermedades respiratorias comunes en tiempos de pluma pueden prevenirse con productos como el Aquayodol (Bayer) o semejantes en el agua de bebida. También existen en el mercado un sin número de estimulantes del metabolismo para ayudar a las aves de combate en presentaciones de comprimidos, tabletas, soluciones orales e inyectadas.
Las aves de combate no tienen glándulas para sudar como nosotros (solamente jadean) y el equilibrio hídrico (humedad) solamente lo mantienen con el agua ingerida y la que obtienen del metabolismo del alimento ingerido (homeostasis). Tómenlo en cuenta antes de aplicar métodos forzados para la muda que se aplican en gallinas ponedoras. Nuestros gladiadores emplumados son seres vivos como nosotros, tienen cinco sentidos y un cerebro que integra toda la información recibida de nuestro medio ambiente.
Dar un curso sobre bioquímica en este foro no es fácil. Pero trataré de explicarles algo brevemente. Tanto la triyodotirosina (T3) y la tiroxina (T4) son alfa amino ácidos precursoras de las hormonas tiroideas que tienen mucho que ver con la producción de melanina, el metabolismo del calcio y por ende con el inicio de la muda y la formación de plumas que es proteína o mejor dicho keratina. Nuestra naturaleza es muy sabia y hay muchas cosas que los humanos todavía no conocemos.
La mayoría de los estudios realizados sobre la muda en aves se han realizado en aves comerciales y no en gallos de pelea y no me atrevo a decir que sea diferente por no contar con elementos científicos que me apoyen. Sin embargo, sabemos que los días luz varián dependiendo del lugar en que nos encontremos en este planeta. No es lo mismo estar en estos momentos en el Caribe, que estar en España, Sur de México o en Perú. La hipofisis de las aves responde a las horas luz definitivamente, la secreción de ciertas hormonas depende de ello, y por ende, los procesos metabolicos de las aves depende de esto también como en otros animales.
En el momento que un ser humano interviene en los procesos naturales de las aves altera su metabolismo. Las aves de postura comerciales pueden ser explotadas con muda o sin muda forzada en un promedio de 2 años y después son desechadas. Las aves de combate al año y medio o tres en el caso de los orientales nos brindan lo mejor que genéticamente tienen para el combate.
¿Qué necesidad tenemos los criadores de reducir la vida deportiva de nuestras aves de combate forzando procesos metabólicos naturales?. Muchos criadores que se inician en este deporte, se desesperan y no tienen la paciencia de esperar a que sus crias maduren lo suficiente y las juegan a los siete u ocho meses de edad. Si comienzan a llevar a cabo procesos de muda forzada, cuando sabemos que hay una gran pérdida de peso corporal de un 20% o más, aunque recupere el ave de combate ese peso en la segunda etapa, no se está tomando en cuenta que el organismo necesita alimentarse para mantenerse y al mismo tiempo para producir. ¿Qué tanto afecta al gallo de pelea esa muda forzada?. Muchos han tenido la experiencia de jugar unos pollos sensacionales y cuando los juegan de gallos no obtienen el mismo resultado y sus pastores no entienden el ¿por qué?. Desde que se inventaron las excusas, nadie pierde...
El cambio de pluma para las aves es un proceso natural que envuelve a muchos factores y es una etapa muy dura para ellas. Los cambios fisiológicos y bioquímicos en su organismo requieren una toma de conciencia por parte del criador para ayudarlos en esa etapa. De por sí hay un gran "stress" natural y considero que no es necesario forzarlos aun más con ayunos de líquidos y sólidos.
Todos los días nacen y mueren células en los organismos vivos. De ahí la necesidad de nutrirse a diario para reponerlas y desechar lo que se muere. Los nutrientes tienen que ser desdoblados para poder ser utilizados por el organismo. Las hormonas, las vitaminas y minerales ayudan al anabolismo y catabolismo de los mismos. Un gallo de pelea tiene que ser alimentado para mantener su organismo vivo y a su vez tiene que producir lo necesario para reponer las plumas, fibras musculares, depositar calcio en musculos y huesos, etc. Al forzar la pluma con ayunos de sólidos y líquidos el gallo tiene que recurrir a sus reservas de proteínas y calcio en musculos y huesos, de ahí la perdida de peso corporal. Este es un factor que se debe considerar con la muda forzada con deportistas que van a jugarse la vida contra otro combatiente. Sería interesante conocer los datos o resultados de quienes practican la muda forzada en gallos de pelea, no en las gallinas solamente.
Cuando era estudiante de medicina veterinaria y zootecnia, experimente con los métodos de la avicultura comercial y los resultados fueron desastrozos. Emplumaron muy bonito, pero el redimiento en el combate no fue igual en la temporada. De ahí la preocupación de no confundir a los que se incian en la cría de aves de combate, a los criadores del futuro y del presente. No se los recomiendo.
Durante la muda al gallo hay que ayudarlo, descansarlo y respetarlo para que nos brinde grandes satisfacciones a la hora del combate, no lamentarnos o echarle la culpa al pastor.
domingo, 19 de diciembre de 2010
¿La Gallina O El Huevo?
La respuesta inequívoca dada por los dos pensadores y el granjero es que fue antes el huevo, según informa hoy el diario británico "The Times".
En resumen, éste es su argumento: el material genético no se transforma durante la vida del animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como embrión en el interior de un huevo.
El profesor John Brookfield, especialista de genética de la evolución de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), a quien se planteó la adivinanza, dijo que la cosa estaba para él absolutamente clara. El organismo vivo en el interior del huevo tenía el mismo DNA que el animal en el que luego se convertiría, por lo que "la primera cosa viva que podemos calificar sin temor a equívocos miembro de esa especie es el primer huevo".
Por su parte, David Papineau, un especialista en filosofía de la ciencia del King's College londinense, coincidió con su colega: el primer pollo salió de un huevo, y es un error pensar que el primer huevo de gallina fue un mutante producido por padres de otra especie.
"Es un huevo de gallina si en su interior lleva un pollo", dijo Papineau, quien agregó en plan hipotético: "Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro".
El periódico cita a Charles Bourns, granjero y presidente de un organismo del sector avícola, quien quiso contribuir también al debate: "Los huevos existían ya antes de que naciera el primer polluelo. Claro que tal vez no tuviesen el aspecto de los de hoy".
jueves, 16 de diciembre de 2010
Este cortometraje cuenta con un equipo de trabajo complementario y completo desde su Director, Joan Gómez, Graduado en realización de cine y televisión, con cursos de especialización y profundización en áreas como dramaturgia, guión, puesta en escena, dirección de actores y cine en nuevos formatos digitales.
Asunto de Gallos narra la historia de Ricardo un joven gallero que lleva más de la mitad de su vida, dedicado a aprender de su padre el oficio y los secretos de las peleas de gallos. Vicente, el padre, es un viejo gallero, jugador empedernido y marrullero, acostumbrado a arriesgarse en deudas de juego hasta el filo de la muerte. Padre e Hijo desencadenan una historia llena de venganza y decisión.
“El cortometraje se rodó en una gallera en Bosa, que se llamaba La 80, digo se llamaba porque después del rodaje me entere que se armó una pelea,
llegó la policía y lo cerraron por no tener los papeles reglamentarios… Asunto de Gallos” comenta Joan Gómez
Dato de Galleros viviendo la vida
La gallera es un espacio de tradición popular, donde las peleas de gallos son conocidas como la práctica del pico y las espuelas, “el deporte de Los Caballeros”, allí se enfrentan dos gallos en un cuadrilátero y todo gira en torno a las apuestas, que en ocasiones llegan a ser de millones de pesos, en Bogotá existen aproximadamente cincuenta galleras, la más conocida es la Gallera San Miguel que recientemente cumplió 50 años.
Uno de sus atractivos son las apuestas las cuales normalmente inician con 500 mil pesos y se puede llegar apostar hasta 50 millones de pesos. Se calcula que en Bogotá cerca de cincuenta mil personas viven del negocio de las galleras.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Es Aconsejable Cruzar Padres Con Hijas?
Primero hay que observar si esa hija transmite a sus hijos cualidades de su padre y si ese padre transmite cualidades a sus hijos, es ahí cuando usted le pone al padre esa hija o esas hijas , pruebas el resultado y de ser afirmativo ese cruce en cuanto a los gallos obtenidos, pruebas a las hijas obtenidas como madres estas son 3/4 del padre original si al cruzar la descendencia es de su agrado puede continuar con las nietas en este mismo proceso, recuerde que el cruce de esta forma es un arma de doble filo y es recomendable sacrificar uno de los animales para probar disponibilidad para el combate o valentía que es una de las cosas que podrías perder al cruzar de esta forma y solo debería realizarse para salvar sangre de una manera precipitada, por mi en nuestro caso lo hemos hecho y hemos tenido buenos resultados hasta con las nietas pero solo hasta ahí . Hemos peleado el primer resultado y han sido excelentes animales, los resultados con las nietas no los hemos peleado pero si me han dado buenos resultados como reproductores, esta forma de cruzar la hizo celebre uno de los maestros criadores, " Hugh Norman" famoso por su estirpe de los " Rebeldes" , también se le llama (linebreding) . El método Norman dice que el cruzamiento en nuestras aves debe ser en línea antes de cruzarlas con otra estirpe, el consideraba que los animales para la cría eran y son distintos de los animales para la cancha. Al cruzar de esta forma tratamos de producir individuos genéticamente muy cercanos a los originales gallo o gallina, si se tiene un animal de excelente calidad, esta es una de las formas de lograr una estirpe ganadora y semillera que puede mantenerte en el tope por bastante tiempo, siempre y cuando evalúes cuidadosamente los resultados.
martes, 14 de diciembre de 2010
Una Línea De Gallos Cocolos
En la República Dominicana, los gallos cocolos nunca han sido considerado como un gallo a respetar cuando se esta en la valla y es casi seguro que en los últimos años ningún cocolo a realizado una hazaña de la que habrá que hablar mucho.
Pero en la ciudad de Chorrera, en Panamá, hay una lineo de gallos cocolos que se han ganado la admiración y el respeto del la fanaticada de las peleas de gallos en ese país centroamericano.
Esos cocolos pertenecían a la cría del señor Noel Terry conocido entres los miembros del chat de gallerosoy como “El Fénix”, quien ha demostrado que sus gallos son de una calidad extraordinaria.
El señor Noel Terry, nos ha confesado que la línea de sus gallos, viene de trascendencia española, pero que han sido sometido a varios cruces en busca de mejorar cada dia mas su gladiadores emplumado.
“Yo he hecho mis propios cruces, con diferentes gallos que me han gustado y mi padrino y su papa que tienen mas de 40 años cruzando gallos cocolos, buscando más finura y mejor desempeño en el combate”, no aseguró en señor Noel Terry.
Noel Terry (El Fénix) nos aseguro que su gallo favorito es un gallo cenizo llamado Hell boy, el cual ha sido escogido entres sus gallos para padrearlo, por sus excelentes cualidades.
Noel Terry, juega sus gallos en toda la provincia de Panamá, pero usualmente va a la gallera la unión de chorrera y la gallera doña cata que también pertenece al municipio de la chorrera.
En la actualidad Noel Terry, cuenta con 14 gallos en cuido de los cuales la mayoría son cocolos, gallerosoy. Com, le desea éxitos a nuestro amigo Noel Terry (El Fénix) en la presente temporada.
lunes, 13 de diciembre de 2010
HISTORIA DEL DEPORTE DE PICO Y ESPUELA EN PUERTO RICO
En la actualidad existen 115 galleras legales que generan sobre 20,000 empleos y el Estado recauda sobre $130,000 dolares anuales en rentas de galleras. ademas se registra
anualmente una asistencia alrededor de un millon de personas, se efectua sobre 30 millones en postas y se celebra sobre 160,000 peleas (320,000 gallos peleados).
En cierto modo los gallos representan para la Isla, un oficio que se ha convertido en una industria. Para muchas personas, han hecho de su trabajo, dentro del deporte de gallos, su modo de vida. Por lo tanto el espacio de la gallera puede ser entendido, al dia de hoy, como parte de una manifectacion pujante de la identidad cultural de Puerto Rico.
Al mismo tiempo Puerto Rico se encuentra bien adelantado, en comparecencia a otros paises que practican este deporte de gallos en la medida que existe un reglamento por parte del Estado que regula, controla y organiza el deporte de gallos en la Isla. Por lo tanto, grupos norteamericanos, cubanos, dominicanos y venezolanos estas frecuentando nuestras galleras, lo que le da un matiz internacional a uno de nuestros deportes favoritos.
La practica de jugar gallos subsiste en el Caribe, ya que se reunen sobre 25 paises para participar en el certamen Mundial de Gallo de Combate y Exhibicion el cual se celebra una vez al ano en latinoamerica. No obstante, la validacion las tradiciones ha sido motivo de estudio y consideraciones en muchos paises de latinoamerica.
La idea de recuperar las tradiciones hasta ahora ignoradas, se ha convertido en punto de apoyo para la renovacion de los valores culturales del pais . De esta forma, en muchos casos en Latinoamerica han comenzado por la recuperacion de sus tradiciones con la validacion de museos de arte y tradiciones populares.
Estos museos son pertinentes en la medida que su vision es : rescatar, comunicar y reactivar los conocimientos y practicas tradicionales de la cultura popular, asumiendo una
responsabilidad compartida con las comunidades en la preservacion activa de su patrimonio cultural.
Preparacion de Gallos para la pelea con Postizas
Etapas del Entrenamiento de gallos de Pelea
PRIMERA SEMANA: La primera semana de entrenamiento yo entreno mis gallos por 10 minutos. Este entrenamiento consiste de 5 minutos de carrera ya sea natural (en el gallerin) o carrera forzada a mano con figuras ocho, o de lado a lado haciendo que
persiga a un gallo de entrenamiento (chata o topeton). En Puerto Rico a este gallo de entrenamiento le llamamos "chata". No deje que el gallo que esta entrenando le pegue a la chata a menos que se ponga vago y no lo siga. Si se pone vago deje que le pegue a la chata un par de veces y vuelva a hacerlo correr de un lado a otro mientras persigue la "chata
" en sus manos. Despues de esta carrera de 5 minutos, ponga al gallo en una cuerda o soga
de balance por 3 minutos, y dele voladas por 2 minutos mas. Las voladas deben de ser moderadas para no herir al gallo.
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA: La Segunda y Tercera semana le aumento el entrenamiento a 15 minutos. Uso el mismo procedimiento de la primera semana por los primeros 10 minutos y despues los ultimos 5 minutos, les doy un fogueo "Boxing" con un gallo fresco que sea un poco mas pesado (Una o Dos onzas mas) que el gallo que estas entrenando. Durante este fogueo los primeros tres minutos los gallos deben de tener el pico cubierto con tape, para asi
ensenarlos a pelear sin usar su pico, y asi desarrollar otros musculos en su cuerpo. Ademas esto les ensena a tirar sin tener que usar el pico, ya que a veces pierden el pico durante la pelea y sino estan entrenados de esta manera no serian muy efectivos, por lo que la mayoria de las veces perderan el combate. Al cubrir los picos tambien evitara que se les danen mucho las plumas a sus gallos. Los ultimos 2 minutos quitele el tape de la boca y dejen que peleen asi.
Antonio Féliz, Gallero Del Año; También Ganó El Gallo Del Año
SANTO DOMINGO. Al bajar las cortinas de la temporada 2009-10, el socio más orgulloso de su cría fue Antonio Féliz, propietario de la traba Féliz, quien ganó el premio de Gallero del Año y además el Gallo del Año con el ejemplar "Capaloahi". Féliz recibió dos hermosos trofeos, una placa y un cheque de RD$100 mil de manos de José Antonio Gómez, presidente del coliseo gallístico Alberto Bonetti Burgos. Las trabas Bao e Induban terminaron en segundo y tercero. Féliz se mostró orgulloso de su gran desempeño, le dio las gracias "a Dios, a mi socio Polón Concepción y a mi trabero Héctor Morillo (Niu)". El viernes y sábado fue celebrado el torneo Antonio Féliz por su premio como Gallero del Año, evento que será celebrado caño con el ganador. Durante la pasada temporada se echaron en el Alberto Bonetti Burgos 3,246 peleas, se realizaron 22 torneos, se inscribieron 12,563 gallos y se casaron 6,494 peleas. El segundo lugar correspondió a la traba Bao del empresario César Jiménez y el tercero a la Induban de Rafael Perelló. La traba con más gallos inscritos fue "Los Chaferos" del doctor Mario Fernández Mena y Roque Chabebe, y la de más gallos inscritos de manera individual fue la Duvó del jugador de Grandes Ligas José Guillén. Igualmente fueron premiados por haber ganado más torneos el arquitecto Edmónd Elías Hermida (Diamante EE), Moncho Henríquez (Santo Domingo Sport) y William Escobar y Luis Alonso (La Rumba). En la jornada sabatina se destacaron Los Compadres de Pedro Ortiz, con dos victorias sobre la M&M y Bao. Igualmente con dos triunfos la traba doctor Lucas sobre la Bonetti & Contreras. Transporte Arianni, de Ángel Santana, quien ganó el premio de Gallero del Mes, se impuso a la Bao y Yonelvi. Relámpago de Rafael Perelló derrotó a la M&M y Corsi. La M&M le ganó a Nego Cabrera, La Cumbre a Relámpago y Siquio Ng a Bao. El próximo torneo es el de Navidad, a celebrarse los días 17 y 18 de diciembre con grandes premios.
De BIENVENIDO ROJAS
fuente: diariolibre.com
sábado, 11 de diciembre de 2010
EL DESARROLLO MENTAL DE LOS GALLOS
Todos los anabólicos utilizados en gallos de combate tienen como función principal el desarrollo muscular del gallo y se definen como substancias químicas que modifican la absorción de proteínas y carbohidratos o el aumento del desarrollo de fibras musculares mediante procesos bioquímicos.
¿Cuáles son?
Los más utilizados en este ámbito son los esteroides relacionados principalmente con la testosterona, la cual posee una actividad anabólica proteica con efectos androgénicos (Masculinizantes), estos se usan generalmente de forma terapéutica en animales debilitados, actuando en el fomento del crecimiento corporal para su rehabilitación.
¿Cómo y donde actúan?...
La absorción prolongada de los esteroides aplicados de forma intramuscular y la cual llegan a necesitar de 10 hasta 30 días para ser absorbidos; por este motivo, resulta innecesario aplicarlos el día anterior a la pelea, como lo acostumbran muchos galleros y esto es debido en gran parte a la desinformación existente en el medio gallístico, aclarando que estos no darán el resultado esperado hasta dentro del tiempo indicado anteriormente. Es necesario cerciorarse también que cuando se apliquen esteroides anabólicos a un gallo para obtener mayor musculatura, se debe dar un aporte suficiente y adecuado de proteínas de excelente calidad, calorías, vitaminas (especialmente piridoxina, folato e hidroxicobalamina), así como hierro y cobre.
Las respuestas hemáticas benéficas (mayor cantidad de sangre, por lo tanto mayor oxigenación y mayor resistencia), pueden no ponerse en evidencia hasta varias semanas después de haberse iniciado las aplicaciones del esteroide, debe evitarse también la suspensión brusca de los esteroides anabólicos, porque puede haber descompensación hormonal secundaria, además como todo medicamento este puede tener reacciones secundarias adversas, como: detención del crecimiento, formación de tumores y sobretodo reducción de la resistencia ósea y de la fuerza de tensión de los tendones, debilitando las patas de nuestros gallos, agregando además, que los esteroides veterinarios no fueron dosificados específicamente para gallos, sino para mamíferos.
Mi Opinión...
Analizando todo lo referente a la aplicación de esteroides en gallos, ésta puede ser benéfica si la aplicamos de forma responsable y con conocimiento de causa, refiriéndome por ejemplo, si tenemos pollos de un año y les hace falta desarrollo muscular y están bajos de peso, debemos aplicar esteroides tomando en cuenta lo siguiente: elegir el medicamento adecuado, realizar una dosificación exacta, dar la alimentación racionada, con la recomendación de que no falte ninguno de los componentes antes mencionados y de alta calidad en su alimentación, aplicar el medicamento desde dos meses y medio antes de la pelea, realizar el acondicionamiento o entrenamiento del gallo de manera natural 30 días antes del combate, en el cual refuerce su cuerpo, pero sin trabajarlo de forma exagerada, ya que la fatiga y la aplicación de esteroides solo nos traerá problemas secundarios con el respectivo detrimento de la condición del gallo. Yo en lo personal le recomiendo que se utilicen los esteroides, solo bajo prescripción del Médico Veterinario y apoyarnos definitivamente en un desarrollo natural del gallo, ya que este debe conjuntar dos factores fundamentales para un combate eficaz, desarrollo físico y desarrollo mental (actitud de gallo) para ser un gallo ganador y no un pollo fuerte, pero perdedor.
FOTO NUEVA TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
TRABA PIMENTEL
viernes, 10 de diciembre de 2010
No Escojamos Un Padrote Por Estar A La Moda
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la moda es “una costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos. Entiéndase principalmente de los recién introducidos”. Otra definición más clásica y corriente dice que “es una costumbre iniciada por una minoría prestigiada e importante, que llega a la sociedad y es aceptada por ella”. Pero en el deporte de los gallos se da un fenómeno, que tiene que ver en muchas formas con esta definición de los que es una moda, después que se iniciaron las transmisiones de las peleas de gallos a través de nuestra pagina “Los primeros en transmitir peleas de gallos en vivo y directo desde una gallera o coliseo”, hemos vistos como amantes de sete deporte de diferente parte del mundo ser han interesado en adquirir animales de las trabas que pelean en el coliseo gallístico Bonetti Burgos. Se ha convertido en una costumbre para los amante de este deporte mirar las peleas que en principio se transmitían por esta pagina, pero que últimamente hemos que colocar después que pasa la jugada en el coliseo. Recientemente en una de esas tarde del chat de gallerosoy, donde se reúnen galleros de casi todas las latitudes, fue muy notorita la pregunta de los teléfonos y las direcciones de las principales trabas que participan en el coliseo. Galleros de España, Italia, Japón, Colombia, Perú, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Islas Canarias, Curazao, Barbado, México, República Dominicana y otra parte del mundo, se muestran interesado en adquirir ejemplares criado o de la traba que están ganando en el coliseo en su respectivo momento, lo que nos hace pensar que estas trabas son las que están de moda en esto momento en la mente de los galleros a nivel mundial. Todo parece indicar que los galleros medimos la calidad del gallo dependiendo de si ganan o pierden, debido a que cada vez que una traba entra en una racha ganadora, todos se interesan en obtener animales de esa cría. A lo que cabe preguntar ¿No estaremos cometiendo un error con esa forma de pensar?, ya que el hecho de que una traba este pasando por un racha perdedora no quiere decir que sus gallos no tengan calidad, y el que una traba este ganando todos sus gallos, tampoco quiere decir que tenga los mejores gallos.En muchas galleras del país y del mundo, han existidos y existen trabas, cuerda, Galpones o Gallerías, que no siendo las que tengan los gallos de más calidad si son los que más ganan y eso no quiere decir que tengamos que escoger esos gallos para cruzarlos con nuestros gallos. El gallo no solo se debe seleccionar porque gane una pelas para utilizarlo para imponer una nueva lineo de gallo, los factores a tomar en cuanta para tratar de obtener un buen padrote, no debe ser influenciada por la moda, ya que una traba que este ganado mucho gallos se podría decir que es una traba que se pone en moda, pero solo eso en moda y nada más. Para los galleros de la capital dominicana, el nombre de “Los Chichiguados”, un nombre muy popular ya que en la gallera de las Javilla, de Sabana Perdida, existió un grupo de muchachos que teniendo gallos comprado en el mercado ó sea gallos que no procedían de ningún gallero reconocido. Enfrentaban a Lepido Contreras, el General Corniel, al mayor Navarro y a otros tantos criadores muy conocidos en todo el país. Los Chichiguaos se convirtieron en una moda que como dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, solo es por un periodo de tiempo muy corto, mientras que cuando escogemos un padrote por su calidad, tendremos una característica que nos durara para toda la vida.
La moda no siempre es lo mejor
Bolo O Reculo
VARIACIONES EN EL ESQUELETO A NIVEL AXIAL
Falta de rabadilla Dominante (Rd).
Por Biólogo Ricardo Pedraglio
jueves, 9 de diciembre de 2010
Los Mejores Gallos Del Mundo

Este concepto es muy propio de nuestros paises y enciende siempre la chispa del orgullo nacional.- Teniendo en cuenta los reconocidos castadores internacionales presentes en el campeonato internacional de Guayaquil, la contundente victoria de los equipos colombianos en el internacional ecuatoriano no ha recibido el merecido elogio de su excelente victoria. Entre los siete (7) primeros lugares del campeonato clasificaron cuatro (4) frentes colombianos. El gran campeón La Selva de los hermanos Abadía con dos frentes; representantes de los excelentes gallos del Valle del Cauca, Luis Alberto Lora imagen natural de la gran afición de la Costa Atlántica y el frente de los hermanos Mafioli reconocidos en todo el territorio de Colombia por exhibir siempre ejemplares de primera línea. Tropicalmente, cada país antillano, mexicano, centroamericano o suramericano afirman tener los mejores gallos del mundo. Este concepto es muy propio de nuestros paises y enciende siempre la chispa del orgullo nacional. Sin descartar que hay algunas líneas de gallos que son muy superiores a otras, en mi entender, los resultados de los combates obedecen fundamentalmente al estado de acondicionamiento optimo alcanzado por los ejemplares ganadores, un fenómeno conocido en las competencias hípicas internacionales y que genéticamente se conoce como efecto medioambiente temporal (Et) y que se define como: ´´un efecto medioambiental que influencia un triunfo individual de performance de un ejemplar, pero que no afecta permanentemente el efecto potencial del performance del competidor.´´ Por esta razón es que las líneas reconocidas de gran calidad acompañadas de dedicados acondicionadores están presentes casi siempre en la pelea e cualquier competencia nacional o internacional. De grata recordación para Colombia es el Sr. Hernando Lazo Q.E.P.D. el acondicionador más exitoso de todos los tiempos, una persona que entendía los requerimientos individuales que cada gladiador emplumado le insinuaba y con este mensaje que recibía de cada gallo, presentaba siempre en el redondel ejemplares tremendamente bien acondicionados que eran casi imposibles de vencer. Martin CabreraBogotá - Colombiavia gallerosoy.com
Este concepto es muy propio de nuestros paises y enciende siempre la chispa del orgullo nacional.- Teniendo en cuenta los reconocidos castadores internacionales presentes en el campeonato internacional de Guayaquil, la contundente victoria de los equipos colombianos en el internacional ecuatoriano no ha recibido el merecido elogio de su excelente victoria. Entre los siete (7) primeros lugares del campeonato clasificaron cuatro (4) frentes colombianos. El gran campeón La Selva de los hermanos Abadía con dos frentes; representantes de los excelentes gallos del Valle del Cauca, Luis Alberto Lora imagen natural de la gran afición de la Costa Atlántica y el frente de los hermanos Mafioli reconocidos en todo el territorio de Colombia por exhibir siempre ejemplares de primera línea. Tropicalmente, cada país antillano, mexicano, centroamericano o suramericano afirman tener los mejores gallos del mundo. Este concepto es muy propio de nuestros paises y enciende siempre la chispa del orgullo nacional. Sin descartar que hay algunas líneas de gallos que son muy superiores a otras, en mi entender, los resultados de los combates obedecen fundamentalmente al estado de acondicionamiento optimo alcanzado por los ejemplares ganadores, un fenómeno conocido en las competencias hípicas internacionales y que genéticamente se conoce como efecto medioambiente temporal (Et) y que se define como: ´´un efecto medioambiental que influencia un triunfo individual de performance de un ejemplar, pero que no afecta permanentemente el efecto potencial del performance del competidor.´´ Por esta razón es que las líneas reconocidas de gran calidad acompañadas de dedicados acondicionadores están presentes casi siempre en la pelea e cualquier competencia nacional o internacional. De grata recordación para Colombia es el Sr. Hernando Lazo Q.E.P.D. el acondicionador más exitoso de todos los tiempos, una persona que entendía los requerimientos individuales que cada gladiador emplumado le insinuaba y con este mensaje que recibía de cada gallo, presentaba siempre en el redondel ejemplares tremendamente bien acondicionados que eran casi imposibles de vencer.
Martin Cabrera
Bogotá - Colombia
via gallerosoy.com
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Yessica Gutiérrez, Una Mujer Temida En Las Vallas De Venezuela.
Siempre que pensamos en la mujer lo hacemos con el criterio de la belleza física, y no la belleza intelectual y social que la acompaña. Nunca nos imaginamos a una mujer hermosa realizando o practicando un deporte o pasatiempo que tradicionalmente ha sido cosa de hombre. En esta ocasión nos encontramos frente a una mujer que no solo es hermosa físicamente, sino que también lo es espiritualmente. Este es el caso de Yessica Gutiérrez, oriunda de la República de Venezuela, específicamente del Estado de Guárico. Yessica Gutiérrez, enfermera de profesión, es hija de los esposos Efrén Gutiérrez y María Cancines, quienes desde temprano vieron que esta joven sentía una gran pasión por los gallos de peleas. Yessica aceptó gentilmente nuestra invitación para ser una de nuestros entrevistados internacionales para la sección Gallerismo Internacional, de Digitalgroup.info. Yessica Gutiérrez, una muchacha de poco hablar pero de una sonrisa muy agradable, nos contestó algunas preguntas, las cuales publicamos a continuación. Al preguntárles de dónde era, nos contesto: Me llamo Yessica Gutiérrez ,y soy de Venezuela, específicamente del Estado de Guárico. Soy hija de la señora María Cancines y del señor Efrén Gutiérrez. Esta indomable mujer practica el deporte del pico y las espuelas desde muy jovencita, siendo muy admirada por los aficionados de este deporte en su natal Venezuela. Cuando le preguntamos a qué se dedicaba aparte de jugar gallos, nos contestó que era enfermera de profesión, oficio que comparte con su afición a los gallos de pelea.
Yessica Gutiérrez, practica este apasionado deporte desde el 1995, cuando su padre, el señor Efrén Gutiérrez, le regala su primer ejemplar. A pesar de que en Venezuela no es muy común ver a una mujer compartiendo con los hombres en las vallas o redondeles del país, Yessica se ha ganado el aprecio y la admiración de todos los que con ella practican este deporte. Preguntamos, a Yessica: ¿En tu condición de mujer, no te siente mal cuando enfrenta a los hombres en las vallas o reñideros en Venezuela?. Nos contesto, No, este deporte no es propiedad de los hombres solamente. Yessica Gutiérrez es la única mujer en su comunidad a la que le gusta el deporte de pelea de gallos, y consideró además que mediante la práctica de este deporte se mantiene más unida a su padre. Al momento de esta entrevista, Yessica cuenta con unos cuarenta gallos en cuido, los cuales alimenta con una dieta balanceada, a base de minerales, proteínas, vitaminas carbohidrato y frutas. Para atender a sus gallos, Yessica ha contratado un personal especializado que se encarga de entrenar y alimentar sus gallos. Le preguntamos a Yessica cuál ha sido el gallo que más te ha gustado, a lo que nos contestó: El gallo que más me ha gustado, es un gallo llamado El Diablo, el cual nos hizo sietes peleas en una misma temporada, sin perder.
Yessica nos confesó que el éxito que ha logrado en este deporte se debe en parte a que no pelea sus gallos hasta que estos no han sobrepasado los nueves meses de edad, para lo cual se traslada a las diferentes galleras de su Estado a jugar sus pollos. Preguntamos: ¿De qué raza o línea son tus gallos? A lo que nos contestó: "mis gallos son en su mayoría de descendencia de gallos españoles y americanos."
¿Tienes algún gallo importado en tu traba, gallería, corral o Galpón?
Si. Tengo un gallo español.
¿A participado en algún torneo de importancia a nivel internacional? No, solo he participado en torneos nacionales.
¿Cuántos padrotes o padrillos, tienes encastando en estos momentos? En estos momentos cuento con cuatros padrotes.
¿Con cuántos gallos cuentas para la próxima temporada? Para la próxima temporada cuento con 40 pollos, y diez gallos de los que quedaron de la temporada pasada.
¿De dónde consideras provienen los mejores padrotes? Para mí los mejores padrotes son los españoles.
¿Para ti cuál es el mejor encastador de gallos de pelea en Venezuela? Para mí los mejores encastadores en Venezuela son los doctores Pedro Golindano y Luis Calcurian, pero hay muchos más encastadores en Venezuela que son muy buenos criadores.
¿A cuál de los encastadores internacionales admira más y por qué?
Para ser sincera, no conozco encastadores a nivel Internacional.
Finalmente, Yesica Gutiérrez nos expresó que dentro de sus metas, la más deseada es la de mejorar la estadística de su cuerda o traba, para lo cual tendrá que criar ejemplares de mayor calidad genética, lo que de seguro le permitirá ganar más peleas en las vallas de Venezuela.
Autor: Jose Batista
Fuente Gallerismo Internacional
martes, 7 de diciembre de 2010
Espuelas Plásticas Aumenta El Nivel De Competencias En Peleas De Gallos
conservacionistas comenzaron a difundir la idea de que el uso de las espuelas de carey debía ser prohibido por el Estado, muchos de los galleros se opusieron a esa prohibición. La caza indiscriminada del carey y tortugas no solo había puesto en peligro de extinción a estas especies, sino que creó un enfrentamiento entre los conservacionistas de la vida marina y los fabricantes de espuelas que utilizaban la concha de estos anfibios para fabricar espuelas Las partes en conflicto exponían sus puntos de vista y los fabricantes de espuelas consideraron que la medida que prohibía las espuelas de carey era abusiva, debido a que ponía en la calle a muchos padres de familias que buscaban el sustento de sus hijos en los talleres artesanales donde se utilizaba la concha de carey y tortugas como materia prima para la fabricación de las espuelas. Una salida al conflicto fue la importación de las espuelas plasmáticas desde Puerto Rico , lo que no solo abarató el precio de las espuelas, sino que lograron establecer un equilibrio equitativo entre los pobres y los ricos que practican el deporte de las peleas de gallos.
Hoy quienes estaban con la prohibición del uso de las espuelas de carey, son los que más defienden el uso de las espuelas plásticas en las jugadas del país y en el exterior. La puesta en uso de las espuelas plásticas no solo han favorecido a los de abajo en el deporte de los gallos, sino que también ha ido en beneficio de la fauna marina, ya que el carey y la tortuga han sido sacados de la lista de animales marinos en peligro de extinción en las costas dominicanas . En la hermana República de Panamá existe un grupo de galleros que, preocupados por el equilibrio ecológico y por buscar igualdad entre los que practican el deporte de las peleas de gallos, se han venido reuniendo para ver la posibilidad de que a partir de esta temporada se den los primeros pasos para organizar jugadas con espuelas plásticas. Pero todo parece indicar que, al igual que sucedió en la República Dominicana, allí hay un sector que está ofreciendo resistencia a ese proyecto. Algunos de los que se oponen a que si utilicen las espuelas plásticas en Panamá, consideran que de emplearse el uso de las plásticas, los galleros que han importado gallos de raza desde Cuba, Puerto Rico República Dominicana y España les llevarían ventaja a los que solo cuentan con el tradicional gallo criollo de ese país.
Los galleros panameños deben tomar una decisión sobre si usar o no usar las espuelas plásticas si quieren igualarse a los demás países del área que ya están jugando gallos con ese tipo de espuelas. Ya en una de las reuniones, estos deportistas han pensado en la posibilidad de realizar pequeños torneos demostrativos, con el fin de que los criadores y dueños de gallos de peleas vean las ventajas que representa el uso de estas espuelas. El uso de las espuelas plásticas en el deporte del pico y las espuelas es lo que más le conviene a los más desposeídos en la práctica de este deporte y a la conservación de la vida marina.
Sabemos que todos los comienzos son difíciles, pero si los amigos galleros de Panamá quieren subir el nivel de competencia en este deporte, tarde o temprano tendrán que ir incorporándose a los parámetros internacionales. La mayoría de los mundiales del deporte del pico y las espuelas se están organizando con las espuelas plásticas, ya que son desechables y no ponen en peligro los animales marinos.
Por José Batista
lunes, 6 de diciembre de 2010
Alerta Internacional
Por información publicada en esta página y otras que hemos recibido por otros medios, la práctica del Deporte de Gallos se ha visto atacada recientemente en diferentes países donde se ha practicado por largos años. Puerto Rico no ha sido la excepción y también varias personas se han manifestado en su contra. Recientemente la senadora Melinda Romero presento un proyecto de ley donde su contenido atentaba contra la estabilidad y permanencia del deporte de Gallos en la isla. Más tarde elproyecto fue retirado, pero no por sus meritos, sino por su potencial costo político. Aunque el deporte salió airoso de este issue , los enemigos están presentes y seguirán dando la batalla desde otros escenarios. Sabemos que pasados algunos días el incidente quedara olvidado para los deportistas de gallos pero no así para los que tienen en su agenda lograr en Puerto Rico a largo plazo lo ocurrido en los 50 estados de la nación americana.

Los enemigos de los gallos en Puerto Rico tienen a tres féminas que se han expresado públicamente en su contra y con la ventaja de estar colocadas en posiciones claves para crear opinión pública. Nos referimos a la senadora Melinda Romero que tiene el poder que su posición le otorga y con miles de seguidores que respaldan sus planteamientos. La reportera y comunicadora Susan Soltero con un espacio en la televisión y con los contactos y las relaciones necesarias para realizar programas y entrevistas en repudio a la actividad gallística y la defensora de los animales Carla Capalli líder de una organización protectora de animales con recursos económicos para contratar asesores y cabilderos con el fin de planificar y desarrollar estrategias en contra de los gallos y motivada por el éxito que su organización ha tenido en prohibir las peleas de gallos en todos los estados de la nación americana. Este trió, a corto o largo plazo representa un peligro para el deporte de gallos. Si a la comunidad gallística pronto se le olvidara este incidente, estamos seguros que a estas distinguidas damas puertorriqueñas no le ocurrirá lo mismo y en algún momento nos sorprenderán con nuevas estrategias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)